Minicursos

MARTES 18 Y MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE – 10:00 – 13:00 / 15:00 – 18:00

Evaluación del conocimiento léxico en Lengua de Señas Chilena (LSCh): fundamentos, diseño y aplicación

Este minicurso está orientado a profesionales, docentes e investigadores interesados en el desarrollo lingüístico de personas sordas y en el diseño de herramientas de evaluación cultural y lingüísticamente pertinentes. Presenta en profundidad el proceso de creación del primer instrumento chileno para evaluar el conocimiento léxico en LSCh, considerando habilidades tanto expresivas como receptivas. A partir de una metodología participativa, se explorarán los fundamentos teóricos, los criterios de selección léxica, la validación con expertos sordos y el uso de imágenes y videografía como estímulo visual.

Durante la jornada se compartirán ejemplos de tareas de evaluación utilizadas en contextos escolares bilingües, permitiendo a los y las participantes comprender su potencial uso en diversos niveles educativos. Asimismo, se analizarán resultados preliminares obtenidos en estudiantes sordos, discutiendo su utilidad para diseñar intervenciones pedagógicas más eficaces.

Este espacio formativo será también una oportunidad para dialogar sobre los desafíos éticos, culturales y técnicos que implica evaluar una lengua viso-gestual, y para reflexionar colectivamente sobre la importancia de contar con instrumentos propios que reconozcan la legitimidad de la LSCh como lengua de instrucción y evaluación.

Lengua utilizada: Lengua de señas chilena y español.
Tallerista: Fabiola Otárola; Paula Ortúzar y Martín Álvarez
Fecha y horario: martes 18 de noviembre, de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00

Ética profesional de los intérpretes de lengua de señas chilena en los servicios públicos de Chile

El minicurso abordará la importancia de los principios de la ética profesional en la interpretación de lengua de señas, destacando los principales dilemas que se encuentran en la práctica profesional y su relevancia en la garantía de acceso equitativo a los servicios públicos en Chile. El papel de los intérpretes de lengua de señas es crucial para garantizar una comunicación efectiva y el acceso a los servicios públicos para las personas sordas, especialmente en ámbitos como el educativo, sanitario y judicial (Toledo et al., 2020; Díaz-Galaz y Winston, 2025). Los principales desafíos de los intérpretes de lengua de señas en Chile son la falta de formación adecuada y la informalidad en los procesos de formación y ejercicio profesional, lo que impacta negativamente en su desempeño, en la calidad del servicio proporcionado y en la imagen de la profesión.

El curso estará estructurado en dos sesiones de tres horas cada una. La primera sesión de orden teórico se centrará en la comunicación mediada e intercultural, los principios éticos de la ISP y de la interpretación en LSCh, los grados de intervención que pueden asumir los intérpretes y la revisión de códigos de ética. La segunda sesión estará dedicada a actividades prácticas en las que, a través de ejercicios de juegos de roles, quienes participen aplicarán principios y estrategias para resolver dilemas éticos frecuentes en la práctica profesional. También se concluirá el taller con la elaboración de un producto que refleje los aprendizajes adquiridos y las estrategias discutidas, facilitando así la aplicación de la ética profesional en su labor diaria.

El taller está dirigido a intérpretes profesionales y estudiantes de interpretación de lengua de señas, así como a docentes e investigadores interesados en la formación ética profesional de intérpretes.

Tallerista: Dra. Stephanie Díaz Galaz, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Lengua utilizada: Español
Fecha y horario: martes 18 de noviembre, de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00

Enseñanza de la escritura de señas en la educación bilingüe de personas sordas

Este minicurso presenta una introducción a la escritura de señas mediante el sistema SignWriting, abordando tanto sus fundamentos teóricos como sus aplicaciones prácticas en contextos educativos bilingües para personas sordas. En la primera parte se explorará la historia y el desarrollo del SignWriting en Brasil y en Estados Unidos, junto con los conceptos básicos que permiten leer y escribir cualquier lengua de señas. Se presentarán los principales símbolos y convenciones gráficas: configuraciones de manos, movimientos de dedos y brazos, expresiones faciales, entre otros, permitiendo a las personas participantes familiarizarse con este sistema de representación visual.

En la segunda parte del curso se expondrán los hallazgos de una investigación realizada en colaboración con una Escuela Bilingüe para Personas Sordas, en la que se analizó el uso del SignWriting en la producción escrita de estudiantes sordos. La investigación comparó desempeños en lengua portuguesa y en SignWriting, observando cómo la sistematización de conceptos científicos en esta última impacta positivamente el aprendizaje de la lengua oral. A partir de esta experiencia, se discutirán estrategias para la enseñanza de la escritura de señas como herramienta pedagógica en entornos bilingües.

El curso está dirigido a docentes, intérpretes, investigadores y estudiantes interesados en la educación de personas sordas, el bilingüismo y el uso de herramientas visuales y escritas para favorecer el aprendizaje y la alfabetización en contextos de diversidad lingüística.

Tallerista: Dra. Marianne Rossi Stumpf, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil
Lengua utilizada: LIBRAS
Fecha y horario: Miércoles 19 de noviembre, de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00

Educación bilingüe de personas sordas en Brasil: contribuciones y proyecciones para América Latina

Este minicurso tiene como objetivo compartir y analizar los aprendizajes derivados de la experiencia brasileña en relación con la educación bilingüe de personas sordas, con el fin de generar reflexiones que enriquezcan las discusiones y políticas en otros países de América Latina. A partir de investigaciones recientes y políticas públicas implementadas en Brasil, se abordarán temas centrales como el reconocimiento y uso de la lengua de señas como primera lengua (L1), la formación docente y la enseñanza de la lengua escrita en contextos bilingües.

En la primera parte del minicurso, se presentará la trayectoria política y legislativa que ha sustentado el desarrollo de la Libras (Lengua Brasileña de Señas), desde la Ley Federal 10.436/2002 y el Decreto 5.695/2005, hasta la implementación de programas como Letras-Libras y las experiencias bilingües en escuelas públicas. Se discutirán los desafíos y logros alcanzados, especialmente en el estado de Santa Catarina, analizando cómo estos procesos han contribuido a fortalecer el estatus lingüístico y educativo de la comunidad sorda brasileña.

En la segunda parte, se presentarán investigaciones sobre la adquisición de la lengua de señas por parte de niños sordos en distintos contextos familiares y educativos, así como estudios sobre el bilingüismo bimodal (señas y lengua oral) con niños oyentes hijos de padres sordos. Estos estudios permiten comprender la complejidad del desarrollo lingüístico en contextos diversos y ofrecen herramientas teóricas y metodológicas aplicables a realidades similares en otros países de la región.

El minicurso se propone como un espacio de diálogo, análisis comparado y construcción colectiva de conocimientos, dirigido a investigadores/as, docentes, profesionales sordos y oyentes, y formuladores de políticas educativas interesados en fortalecer propuestas bilingües en América Latina.

Tallerista: Dra. Ronice Müller de Quadros, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil
Lengua utilizada: Español
Fecha y horario: Miércoles 19 de noviembre, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas

Traducción e interpretación en la educación bilingüe para personas sordas: fundamentos y desafíos desde una perspectiva intermodal

Este taller tiene como propósito profundizar en los fundamentos teóricos y prácticos de la traducción e interpretación de las lenguas de señas, situándose en el contexto específico de la educación bilingüe para personas sordas. A partir de la experiencia brasileña, se analizarán las características, competencias y desafíos asociados al trabajo de intérpretes y traductores en contextos educativos, con énfasis en los procesos intermodales que implican el tránsito entre modalidades lingüísticas visual-gestual y oral-auditiva.

En la primera parte del taller se abordarán los fundamentos teóricos que sustentan la traducción y la interpretación como actos comunicativos, operaciones entre textos y procesos mentales. Se reflexionará sobre la relación entre modalidad lingüística y tipo de mediación, considerando las implicancias de trabajar entre una lengua de señas y una lengua oral/escrita, así como la noción de competencia traductora aplicada al campo educativo.

La segunda parte del taller estará orientada a la práctica, analizando casos concretos, tipologías textuales y estrategias para enfrentar situaciones complejas en el aula. Se discutirán aspectos como la preparación previa del intérprete, la interpretación en tiempo real, la dirección de la interpretación  (oral → señas vs. señas → oral), y el papel del intérprete como mediador del aprendizaje. Además, se introducirán distinciones entre traducción escrita, traducción audiovisual e interpretación simultánea y consecutiva, considerando su aplicabilidad en contextos escolares.

Este taller está dirigido a intérpretes, docentes, formadores y responsables de políticas educativas interesados en fortalecer prácticas de mediación lingüística en la educación bilingüe para personas sordas en América Latina.

Tallerista: Dr. Tiago Coimbra Nogueira, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil
Lengua utilizada: Español
Fecha y horario: Miércoles 19 de noviembre, de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00

Desplazamiento al inicio